Rayuela, Julio Cortázar
- kae
- 19 feb 2021
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 21 feb 2021
Hej hej!! ✨
He empezado los globales y no he podido subir nada porque he estado estudiando mucho estos días, ¡pero en los ratitos libres que he ido encontrando he podido escribir esto! Y también he dejado alguna otra cosa más hecha que iré publicando poco a poco :). Por cierto, me empezado una cuenta artística en Instagram, un poco la extensión en fotos del blog y algo más informal, se llama @vitt.moln por si os interesa. En fin, me callo ya y voy al tema jajaja.
Con este post abro una nueva sección dentro del blog: ¡la literatura! Me encanta leer, escribir y realmente cualquier cosa que tenga que ver con este tema. ¡Tengo tantas cosas que recomendaros y sobre las que hablar, que creo que va a ser genial dedicar una parte dentro de este espacio personal a la literatura y poder extenderme un montón! :)
Hablando el otro día con un amigo en el recreo salió el tema de literatura (sabe un montón sobre el tema y, de hecho, fue él quien me recomendó que me leyese Rayuela. Un besito, Martín <3) y los libros que nos estábamos leyendo. En eso me mencionó que había empezado un libro sobre Julio Cortázar y la correspondencia epistolar que mantenía con una chica que se había leído Rayuela. Esta conversación hizo que empezase a darle vueltas al libro otra vez y que recordase lo muchísimo que me gustó. No solo eso, sino que además, en clase de lengua estuve hablando un poco sobre Rayuela por un texto que leímos. ¡Por eso he decidido hoy hablaros de este libro tan especial y que tanto disfruté leer!
Si no lo habéis leído, espero aunque sea convenceros mínimamente para que valoréis la idea de echarle un ojo. :)
Lo primero de todo: ¿quién escribió el libro y de qué trata?
Muy resumidamente, el autor es Julio Cortázar, un escritor argentino del boom de la novela hispanoamericana del siglo XX. Es este hombre que veis en la imagen (es super mona la foto con el gatito jijiji). Dicho esto, paso a explicar la trama (o intentarlo al menos).

Rayuela son dos libros en uno, por lo que hay dos formas de leerlo. La primera parte ("del lado de allá") narra la historia de amor en París entre Horacio Oliveira y la Maga (o Lucía), que se reúnen con un grupo de amigos intelectuales para debatir y divagar sobre arte, filosofía, literatura, música, etc. Pero hay una segunda parte ("del lado de acá") que transcurre en Argentina después de separarse de la maga y buscarla en Montevideo sin éxito. En esta, vive con un amigo suyo y su esposa (Manolo Traveler y Talita), con quien se empieza a obsesionar confundiéndola con la Maga, y mientras tanto trabaja en el circo que lleva Traveler, pero que vende para comprar un hospital psiquiátrico. Lo especial del libro es la tercera parte ("de otros lados") que, si se sigue el curso normal de los capítulos, no se lee, de hecho, se llaman "capítulos prescindibles". Sin embargo, si se sigue el segundo orden que Cortázar te sugiere, sí que aparecen estos capítulos, que no son tan narrativos como las dos partes anteriores, sino que profundizan más en la historia, relaciones y psicología de Horacio. Además, en esta parte el autor, a través de un anciano un anciano llamado Morelli, expone las claves de Rayuela.
Es un libro bastante especial y diferente a todos los que haya podido leer o conozca.
Como he dicho antes, hay dos formas de leer el libro: una lineal, que es como todxs leemos los libros (de principio a final); y luego está la forma que Cortázar te sugiere también, que es saltándote ciertos capítulos (aquí empiezas por el 73). Creo que esto puede ser lo que más llame la atención del libro de primeras. No solo eso me parece super interesante, sino también, por ejemplo, la disposición que tiene un capítulo en concreto, en el cual se cuentan dos historias pero alternando las líneas (la primera se narra en las líneas impares y la otra en las pares), por lo que tienes que ir saltándotelas para seguir el hilo de la que estás leyendo. O el capítulo 68, en el que Cortázar describe relaciones sexuales entre Horacio y la Maga pero a través de palabras que él ha creado e inventado (sinceramente, tuve que leer este capítulo varias veces para entender lo que estaba pasando jsjsjs).
Ahora, ¿qué pienso yo de Rayuela?

Es de los mejores libros que he leído nunca. No por la historia o el argumento, sino por estructura del libro y la manera de escribir de Cortázar. Cada palabra que escribe es preciosa. Dicho así suena a que soy una exagerada (que normalmente lo soy, lo reconozco), pero ahora no, en serio, lo podéis comprobar desde la primera página del libro. De todxs lxs autorxs que he leído, él es definitivamente el que más bonito se expresa y narra. Recuerdo un capítulo en el que estaba reunido el club de la serpiente (así se llamaba el grupo de amigos intelectuales que he mencionado antes) y en uno de esos debates que tenían, salió le tema de la música y Cortázar, a través de las palabras de uno de los personajes, describe el jazz. Logra describir el jazz con palabras. Me quedé boquiabierta cuando lo leí.
Sin embargo, el capítulo que más recuerdo es el 7. En este, Cortázar describe un beso entre Horacio y Lucía. Es muy cortito (menos de una cara), pero muy poético. Cuando lo terminé, me lo quise leer otras 3 veces más de lo que me había gustado y de lo especial y diferente que me parecía la forma de describir el beso.
Además, a lo largo de la historia, van apareciendo muchos personajes secundarios y cada uno desempeña un papel dentro de la novela, pero son papeles característicos y con trama de fondo.
Valoro también todos los temas que se van tratando con las reflexiones y conversaciones que mantienen Horacio y sus amigos del club de la serpiente y cómo profundizan en estas. Sí que es verdad que en algún momento se te puede hacer un poco bola todo y hubo capítulos que tuve que releer para entenderlos bien.
Creo que es un libro que todxs deberíamos leer alguna vez o darle al menos una oportunidad. Yo le doy un 10/10 y se lo recomiendo a cualquier persona que me pregunte.
Para terminar, aprovechando que el capítulo 7 es cortito, os lo dejo escrito por aquí para que veáis lo bonito que escribe Cortázar.
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.
Espero haberos podido convencer para que leáis este libro o aunque sea, le echéis un ojo, ¡¡porque de verdad que merece la pena!! :)
Stay hydrated y stay safe <3
Hej då och vi ses!🪴
- kae. <3
Comments