aprender idiomas de manera autodidacta; tips
- kae
- 14 jun 2021
- 9 Min. de lectura
Hej hej!! ✨
Ahora que he terminado la EvAU (que creo que me ha salido bastante bien) y vuelvo a tener tiempo para hacer cosas que me gustan, tengo pensado escribir más aquí y desarrollar más el blog, pero poco a poco porque este verano tengo planeado hacer tantas cosas que no sé si me va a dar tiempo jsjsjs.
Con la llegada de las vacaciones y el fin de las clases, la cantidad de tiempo libre que tenemos aumenta un montón. Creo que es un momento genial para empezar con un hobby nuevo o retomar antiguos que dejamos de hacer. Entre todas las cosas con las que podemos ocupar nuestro tiempo, voy a centrarme en una en concreto: aprender un idioma nuevo.
Mis amigxs ya saben que soy una apasionada de las lenguas (en especial las nórdicas jeje) y autodidacta desde hace ya unos 5 años. Empecé a estudiar coreano sola a los 14 años y poco a poco el número de lenguas que he ido aprendiendo por mi cuenta han aumentado. Posteriormente empecé con el sueco y actualmente tengo un nivel bastante decente (incluso bueno diría yo) de estas dos lenguas; además, estoy aprendiendo noruego e islandés y voy a empezar con el alemán y el italiano también (estoy super emocionada AAA ¡me apetece muchísimo!). Cada idioma es un mundo completamente diferente, tiene sus propias reglas, estructuras, irregularidades, palabras que no tienen traducción literal y hay que entender el significado... en fin, una movida (aunque a mí me encanta). Creo que esta larga experiencia con los idiomas me """"""cualifica""""" para poder dar algún consejo a personas que van a empezar a estudiar idiomas de manera autodidacta.
Antes de nada, quiero aclarar que este es un proceso súper personal y que son cosas que a mí me han servido y ayudado. Sin embargo, esto es como todo: a lo mejor a otra persona no le sirve de nada. Cuesta encontrar a la primera un método que te sea útil, pero la cosa es probar de todo hasta dar con este. Dicho esto, ¡empiezo! :)
1. encontrar un idioma que te llene
Parece algo muy obvio, pero no lo es. Hasta que di con el sueco, y posteriormente con mi amor por las lenguas nórdicas, estuve probando con el chino, el japonés, el polaco o incluso el ruso, pero ninguno me llenaba de la misma manera que lo hacía el sueco (y lo hace). Estudiar una lengua es un proceso MUY largo que se te puede hacer bola en muchas ocasiones y llegarte a frustrar, por lo que si encima es un idioma que no te hace sentir nada, no solo no va a hacer que no disfrutes del proceso, si no además que te dure poco la motivación y lo acabes dejando.
2. aprender vocabulario en oraciones, contexto

Cuando empecé a estudiar coreano, me acuerdo de las listas de vocabulario que me aprendía. Al principio eran palabras completamente aleatorias sin ningún tipo de contexto o campo asociativo con el que las pudiese relacionar, por lo que se me hacía un poco bola y más difícil de recordar. En caso de aprender listas como tal, lo mejor es que sean por temas, así hay un contexto con el cual poder relacionarlas. Sin embargo, lo que a mí más me ha servido últimamente es aprender en oraciones. No solo tienes que escribir frases en el idioma que estás estudiando, si no que además puedes meter varias palabras en una misma oración y les das el contexto que hará que aprenderlas sea más fácil.
Por ejemplo, recordamos mucho mejor cuando nos vamos de vacaciones cosas como "where is the bathroom?". En lugar de tener que aprender por separado cada una de las palabras y luego tener que montar por tu cuenta la oración, es más fácil hacer este tipo de construcciones para aprender vocabulario. A lo mejor no todas las palabras así, ¡pero es un hábito super útil! :) .
3. adapta el idioma a tu rutina
Excepto en vacaciones, es difícil poder dedicar 1h al día mínimo a un idioma, hay que ser realistas. Cognitivamente lo mejor es dedicarle un poco de tiempo cada día, pero la realidad es mucho más complicada que eso y debemos ser flexibles. Hay pequeños intervalos de tiempo, como por ejemplo cuando estamos en el transporte público o esperando en el médico, que podemos emplear para repasar con el teléfono o lo que tengamos a mano. Ya sean apuntes digitales o flashcards, este repaso hará que las cosas se vayan fijando en nuestra cabeza poco a poco hasta que las hayamos memorizado definitivamente. Puedes también reservarte un pequeño espacio en el día, como antes de acostarte por ejemplo, para repasar o aprender cosas nuevas y así fijar un hábito.
4. ponerse pequeños objetivos
Como he dicho antes, esto es un proceso que se puede hacer bastante bola. Es difícil, largo y normalmente no notamos cómo vamos mejorando. Ponernos pequeños objetivos nos puede servir como motivación para seguir estudiando y llevar un control de lo nuevo que vamos aprendiendo, además de servirnos de referencia para ver cómo hemos mejorado al irlo comparando con lo que sabíamos antes. Esto es más bien un tip para mantener la motivación y organizar un poco el proceso de aprendizaje. Hay que ser realistas también y no ponernos metas inalcanzables. Yo recomiendo que sean pequeñitas y a corto plazo para ir teniendo esa satisfacción de progreso de manera más regular.
5. incorporar el idioma a tus apuntes
Esto es algo que he empezado a hacer este año y me ha servido mucho. A la hora de hacerme apuntes, no solo incluía dibujos que me ayudaban a recordar las cosas, sino que a veces añadía palabras o frases en coreano para diferenciarlo del resto del texto en el alfabeto latino. Evidentemente esto resaltaba, por lo que se me hacía más fácil recordarlo y a veces tenía que buscar palabras específicas en el diccionario para hacer esto, lo que ayudaba a aprender más vocabulario también. Es otra forma de incorporar el idioma a tu vida diaria. :)
6. lee! lee! lee!
¿Recordáis lo que he mencionado antes de que aprendemos mejor cuando vemos las palabras en un contexto? La lectura es el ejemplo más claro de ello. Ya sean artículos de periódico, libros para niñxs, revistas, novelas, lo que sea. Estos textos tienen un tema, un ámbito al que podemos asociar las palabras que aprendamos. No solo eso, también nos enfrentamos al idioma en un contexto "nativo" digamos, hecho para gente que ya habla la lengua, lo cual nos puede servir un poco de reto para ver hasta dónde podemos llegar con lo que hemos aprendido. La capacidad de leer es muy importante y un área que hay que trabajar.
7. usa diferentes recursos (libros, webs, diccionarios...)

Esto puede ser o muy fácil o muy difícil. No es lo mismo estudiar un idioma como el alemán, que lo estudia más gente, a estudiar eslovaco, que lo estudia mucha menos. Sinceramente, a mí me gusta siempre tener como mínimo 1 libro de gramática con el que poder guiarme y que yo sepa que es una fuente segura y correcta de lo que estoy aprendiendo. Por internet hay muchas cosas y no sé cuáles están bien y cuáles me están enseñando algo incorrecto. Aun así, usad páginas web, aprovechad los recursos online gratuitos como Duolingo aunque solo sea para hacer ejercicios. ¡Todo suma! :)
También es verdad que cuantos más recursos haya mejor. En cada sitio explican las cosas de manera diferente, añadiendo información nueva o no, y tener diferentes explicaciones de un mismo tema en particular, nos ayuda a formar un concepto más amplio y solido de un punto gramatical, por ejemplo.
A la hora de comprar un diccionario o usar uno online, prestad atención especialmente si la lengua tiene géneros. Menciono esto porque estuve a punto de comprarme un diccionario de sueco, pero este no incluía los artículos ni ninguna indicación del género de los sustantivos (literalmente wtf, ¿cómo pretenden vender eso?). En el sueco el género es súper importante e influye mucho en diferentes construcciones, así que ese diccionario de poco me iba a servir.
8. música, series & podcasts

Aprender un idioma no es solamente tener que memorizar listas interminables de vocabulario ni tochacos de gramática (aunque a mí me encanta hacer eso, no me escondo). También es ver series, películas, escuchar podcasts, música, etc. Ya sea limpiando tu cuarto o en el bus, puedes escuchar un podcasts en el idioma que te interese, al igual que hacerte playlists de música que te ayuden a acostumbrar el oído a lo que es la fonética de la lengua y la lengua en sí. Al ver series y películas, creo que lo que más ayuda es verlas con subtítulos en el propio idioma, no en inglés o español. Puede que al principio no te enteres ni del clima, pero ves cómo nativxs pronuncian las oraciones y de eso se aprende: intenta imitar en alto lo que dicen fijándote en cómo ponen la boca y los sonidos que hacen; al igual que quedarte con palabras nuevas que veas y escuches, ya sea en la letra de canciones o diálogos en películas. Yo tengo una carpeta en Quizlet donde voy metiendo todas las unidades de flashcards que creo con el vocabulario que voy sacando de todos estos recursos que os acabo de mencionar.
9. amigxs nativxs
Afortunadamente, ya no es difícil o prácticamente imposible estudiar un idioma y tener amigos nativos de este. A lo mejor si nuestros padres hubiesen estudiado ucraniano, a no ser que hubiesen viajado a Ucrania, les resultaría difícil tener unx amigx ucranianx entre sus círculos. Nosotros tenemos la suerte de que internet nos conecta con gente de todo el mundo. Aplicaciones y páginas como Hello Talk, Interpals o Italki nos da la oportunidad de conocer personas online que vivan en el país cuyo idioma estamos estudiando y nos puedan ayudar. He conocido a varias amigas suecas así, ¡y siempre es una ayuda tener a alguien nativo que pueda señalarte tus errores y con quien poder hablar y expresarte en la lengua deseada! :))
10. aprende sobre la cultura

Creo que un idioma es otra manifestación más de la cultura de un país, zona o región. De hecho, en todas las lenguas hay palabras que no se pueden traducir de manera literal por las connotaciones culturales que tienen que en otros países no hay. Por ejemplo, el término sueco lagom no se puede traducir porque es parte de la cultura sueca, entonces hay que entender el concepto.
Aprender sobre la cultura de un país nos ayuda también ser más familiares con sus tradiciones, su gente y entender el porqué de muchos de sus modos de vida. Nos aporta una visión diferente de muchas cosas y nuevas maneras de enfocar situaciones o filosofías de vida. Ya no tanto por el idioma (que también), sino por el conocer más y tener una mente más abierta y amplia.
11. ten un diario
A lo mejor no escribir todos los días, pero sí de manera recurrente para aprender a redactar textos y poner en práctica e intentar incluir las últimas cosas que hayas ido aprendiendo. Es otra buena manera de darte cuenta del vocabulario que usas en tu día a día y te falta, por lo que ya sabes nuevas palabras que te interesa aprender. Cada cierto tiempo también está bien ir revisando anteriores textos que escribiste y darte cuenta de los fallos que habías cometido. Es como ser tu propio profesor.
12. habla mucho, ¡di las cosas en voz alta!
En mi opinión, de las cosas más importantes. Si aprendemos un idioma nuevo, es para comunicarnos con más gente, pero no nos podemos comunicar si no estamos acostumbrados a hablar. Empieza a montar frases desde el principio y hablar contigo mismx aunque cometas errores, pero cuanto más lo hagas, más fluidez para hablar tendrás más tarde.
Pero, sobre todo: di las cosas en voz alta. Cuando empiezas a estudiar una lengua, y sobre todo si fonéticamente es super diferente a la tuya, hablar en voz alta es terrible. Tenemos que hacer sonidos raros a los que no estamos acostumbradxs y suele dar vergüenza que nuestra pronunciación no sea lo suficientemente buena y lo chapurreemos. Yo cuando empecé con el sueco hablaba susurrando de la vergüenza que me daba que me escuchasen en mi casa hablar porque lo hacía muy mal. En serio, cualquier sueco me habría escupido por estar cargándome de esa manera su idioma. Pero afortunadamente esa costumbre cambió y empecé a hablar en voz alta, grabarme, ver qué errores cometía y cómo arreglarlos. Sigo teniendo algún fallo, pero he mejorado muchísimo mi pronunciación y fluidez al hablar desde que hago eso. :)
Otra cosa que quiero que recordéis: nada de ser súper autoexigentes, dejaos cometer errores, así se aprende. No os martiricéis si veis que os equivocáis mucho o sentís que no avanzáis, es completamente normal y es parte del proceso. Es duro, pero merece la pena. <3
Ojo con los lingüistas mataos que hay por ahí diciendo que no hay que estudiar gramática ni nada para hablar un idioma. Díselo al coreano. Díselo al alemán. Díselo al francés y todos sus tiempos verbales imposibles de formar. Tened la mentalidad de que hay que estudiar, como todo, por eso la importancia de que sea un idioma que os llene.
Si os interesa, puedo hacer una lista de recursos para diferentes idiomas que conozco o extenderme más en el tema de los idiomas haciendo diferentes artículos en el blog (¡o incluso vídeos en youtube!). Espero que os haya sido de ayuda o que os haya animado a empezar con el aprendizaje de lenguas. ¡Si tenéis cualquier duda o pregunta, no dudéis en escribirme que yo os ayudo encantada! :)
Stay hydrated and stay safe <3
Hej då och vi ses!🪴🤍
- Kae
Comments