top of page

arte femenino: Na Hye Seok

  • Foto del escritor: kae
    kae
  • 26 mar 2021
  • 6 Min. de lectura

Hej hej!!✨


Últimamente estoy super estresada y ocupada con este último trimestre y todo el trabajo que tenemos, ¡pero poco a poco he ido encontrando ratitos para ir escribiendo esta nueva entrada! Vi que el post que subí acerca de Antonietta Brandeis gustó bastante y por instagram me escribisteis varias personas diciéndome que os había parecido muy interesante (jo, me alegró un montón, de verdad). Por eso he estado investigando un poquito más acerca de artistas femeninas por todo el mundo y así es como he dado con esta nueva mujer que os traigo hoy.


No solamente estoy enamorada de Suecia (Escandinavia en general jeje), sino también de Corea y, aprovechando este amor que siento por el país y curiosidad por su cultura, empecé a indagar en sus artistas a lo largo de su historia y así encontré a Na Hye Seok (나혜석).


Primero hablaré sobre su biografía brevemente para luego pasar a su obra y, finalmente, dar mi opinión acerca de ella y una pequeña reflexión como hice con el post sobre Brandeis. ¡Espero que os parezca tan guay como a mí! :)


La historia y trayectoria de Na Hye Seok es súper interesante, no solo como artista, sino también como la primera autora feminista de Corea. Se volvió conocida por sus novelas feministas, historias cortas y opiniones controvertidas acerca de la igualdad del matrimonio y otros temas relacionados con la mujer. Todo esto mientras también se formaba como artista. Toda una reina, vaya.

Na Hye Seok nació el 28 de abril (era tauro!!) de 1896 en una familia acomodada en Suwon, provincia de Gyeonggi (경기도). Desde pequeñita empezó a mostrar que tenía talento artístico y ambición, cualidades que no era común encontrar en las mujeres de la época. Dejó claro que no estaba conforme con los ideales de "buena esposa y mujer" y, en su lugar, quería desarrollarse tanto artística como intelectualmente.


Por suerte para ella, no solo era de clase acomodada (como he mencionado antes), sino que también sus padres eran bastante progresistas para la época, lo que le permitió continuar estudiando tal y como ella quería. A la edad de 18 se fue a Japón para estudiar en la Universidad Nacional de Bellas Artes de Tokio, donde se especializó en pintura al óleo occidental.


Su experiencia en Japón abrió su mente y fue cuando empezó a tratar el tema de la institución del matrimonio coreano de principios del siglo 20, que pensaba que era anticuada y restrictiva para la mujer. Su trayectoria literaria también comienza en este punto. Escribió bastantes ensayos, publicó la novela autobiográfica (considerada la primera novela feminista en Corea) Kyunghee (경희), y se volvió la principal organizadora de la Asociación de Mujeres Estudiantes Coreanas en Japón.


En 1920 se casó con Kim Woo Young (김우영), un matrimonio en el que de verdad se querían, lo cual no era para nada lo común en esa época. A ambos les unía su desprecio por esta institución (sigo sin entender por qué se casaron entonces, pero bueno jsjsjs). Ella, como no, siguió pintando y con su carrera (yasss queen).


Poco a poco se fue volviendo más abierta y a tratar temas como los roles tradicionales coreanos de las mujeres. También escribió un ensayo llamado Pensamientos sobre volverse madre en el que criticaba a su marido por no estar lo suficientemente involucrado en criar a su hijo, pues era una tarea asociada a las mujeres. Recibió muchas críticas que la acusaban de no ser original y copiar las ideas occidentales, pero lo que ella quería era impulsar la libertad e independencia de la mujer dentro de lo que era la sociedad coreana del momento.


No solamente fue escritora, también fue pintora y llegó a ser la primera mujer coreana en exhibir su arte en una exposición en Seúl. Ella y su marido pasaron unos 2 años viajando por Europa y Estados Unidos, lo que permitió a Na estudiar pintura en Francia y desarrollar sus habilidades como artista.


Desafortunadamente, el viaje no terminó bien (¡ojo aquí!), ya que Na conoció a Choi Rin, una figura líder en la religión Chendogyo. Estos, además de tener muchos valores en común, también tuvieron un romance que se terminó haciendo público. Esto causó que Na ganase reputación de moralmente corrupta y alguien que usaba su naturaleza artística como excusa para tener aventuras sexuales. Ella y su marido se divorciaron y, por si fuera poco, Choi Rin publicó un artículo contando todo tipo de detalles del romance que tuvo con Na Hye Seok y por lo que le denunció la artista.


Apesar de su mala fama y pérdida de la custodia de sus hijos, su arte aun así atraía atención positiva y ganó un premio especial en la décima Exposición de Arte de Joseon en 1931. Sin embargo, (¡ojo aquí también!) en 1934, atrajo más críticas cuando habló sobre los dobles estándares del matrimonio coreano en su ensayo Confesión de un divorcio. Atacó el sistema social patriarcal y la cultura coreana orientada al hombre, además de admitir que su matrimonio había fracasado porque su marido no podía satisfacerla sexualmente (YASS YOU TELL'EM QUEEN PERIODT) y se había negado a hablar con ella sobre eso.


Esta fue la gota que colmó el vaso, pues el sexo antes del matrimonio era un tema tabú y era demasiado escandaloso que una mujer hablase tan abiertamente sobre su sexualidad. Perdió todo su público y tanto sus obras literarias como artísticas dejaron de venderse, lo que hizo que pasase sus últimos años viviendo de la caridad de los monasterios budistas, hasta que finalmente murió el 10 de diciembre de 1948 en un hospital de vagabundos. Era frecuente regañar a las mujeres jóvenes con ambiciones literarias con frases como "¿quieres ser otra Hye Seok?", pero, afortunadamente, se han terminado por reconocer sus méritos y trabajo en la pintura y literatura.


Podéis ver sus obras en el Centro de Artes de Seúl y suele haber exposiciones temporales de obras suyas en diferentes museos de Seúl como el Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Corea del Sur.


¡Os dejo por aquí una varios links por si queréis echarle un ojo a sus cuadros o leer más sobre su persona! :)

Estos son los nombres de las pinturas por orden:


- Palacio de verano en Pekín

- Río Seoho en Suwon

- Puerto en España

- Templo Dasolsa

- Pabellón Mansangyeon en el monte Geumgangsan

- Puerta de la fortaleza de Hwaseong en Suwan

- Peonías del palacio Hwayeongjeon


Os pondría los años de los cuadros para ver cómo va evolucionando su pintura, pero no los encuentro (¡perdón jo :(!). Espero que os sirva con los nombres al menos. <3


Dicho esto, paso ahora a la parte en la que doy mi opinión y reflexión sobre esta artista/figura femenina.


En lo que respecta a su arte, creo que su obra dista bastante de lo que es el arte oriental más tradicional y típico, pero esto es comprensible una vez conoces su trayectoria, lo que ha estudiado y dónde. Me parece super interesante ver una técnica más cercana a la occidental pero con paisajes y escenas típicas asiáticas. The best of both worlds. Creo que es muy chula la combinación que hace entre estas dos características. :)


Y ahora quiero hablar de lo importante de Na Hye Seok a mi parecer, que es cómo utilizó los diferentes ámbitos artísticos (en su caso, escritura y pintura) para trasladar sus opiniones tan fuertes a la sociedad coreana y cómo consiguió hacer lo que ella quería a pesar de todas las dificultades que tenían las mujeres. A diferencia de Brandeis, que solo fue una pintora (no quiero quitarle mérito ni muchísimo menos, simplemente es la referencia que estoy empleando por la otra entrada que escribí acerca de ella, pero en ningún momento quiero poner a ninguna de estas mujeres como mejor o peor que la otra), Na Hye Seok fue también una figura más social y política digamos por todos estos elementos de denuncia que había en sus obras y la controversia a la que daban lugar sus acciones y pensamientos. Que escribiese ensayos protestando por la desigualdad del matrimonio, criticando a su marido por mal padre y por no satisfacerla sexualmente me parece una bomba para la sociedad de la época. Especialmente esto último que, cuando lo leí, no me podía creer que realmente hubiese tenido el valor de escribir eso. Se requiere muchísimo valor para hacer algo así ya que te estás enfrentando a muchísimos riesgos que ella conocía y aun así, siguió adelante con ello. Personalmente la admiro por haber ignorado todas las convenciones de su época y haberse dedicado a lo que ella quería (la literatura y pintura), haberlo conseguido, haber demostrado que las mujeres también podían destacar en esos ámbitos y haberlo usado como arma de denuncia (en este caso, la escritura).


Ya lo dije en la entrada del blog del 8 de marzo, pero ver mujeres con personalidades tan fuertes y tan determinadas a cumplir sus sueños hacen que yo quiera ser como ellas y me inspiran a seguir adelante con mis metas y objetivos independientemente de lo que la sociedad pueda pensar de mí. Creo que ese es un mensaje muy importante con el que debemos quedarnos todxs y del que debemos aprender. Gracias a este tipo de mujeres, hoy puedo estar escribiendo este blog, al igual que otras muchas pueden dedicarse con total libertad a otros ámbitos que ellas quieren y disfrutan. Así que creo que aprender de ellas y conocer figuras como Na Hye Seok, que lucharon por nosotras, es muy importante.


Dicho eso, me despido recordando que escribió un ensayo sobre que su marido no le satisfacía sexualmente (es que no supero esto JAJAJA).


¿Qué os ha parecido Na Hye Seok? ¿La conocíais? ¡Os leo! :)


Stay hydrated and stay safe <3


Hej då och vi ses! 🪴🤍


- Kae

Commenti


☁️ vitt moln av kae ☁️

  • Icono negro Pinterest
  • Negro del icono de YouTube
bottom of page